home
english
Turismo de Alcalá de Guadaíra

El Albero

Albero de Los Alcores (Calcarenita)

Las calcarenitas de Los Alcores, comúnmente llamadas albero, descansan sobre las margas azules o sobre una formación de tránsito, caracterizada por la alternancia de margas, calcarenitas, y/o areniscas amarillentas. El contacto no siempre es visible y a veces está enmascarado por los abundantes deslizamientos de ladera de las calcarenitas sobre las margas azules. Las calcarenitas presentan generalmente un aspecto masivo, con algunas estructuras de ordenamiento interno.

La sedimentación de las calcarenitas tiene lugar durante el Néogeno, justo en el límite entre el Mioceno y el Plioceno. El aporte constante de materiales a la cuenca y la actividad tectónica del Orógeno Bético provocan un cambio, pasando de una sedimentación en medios profundos (Arcillas y margas azules) a una zona de plataforma, con unas condiciones someras y en las que se depositan las calcarenitas.

El sedimento es muy grosero, con más de un 80% de fragmentos de bivalvos y el resto de material siliciclástico, preferentemente cuarzo. Se encuentran muy bioturbadas, con galerías de crustáceos de tipo Ophiomorfa de más de 5 cm. de diámetro. Pueden presentarse también bien estratificadas, con capas de calcarenitas mejor clasificadas y de tamaño de grano medio en alternancia con láminas lutíticas. Son frecuentes estructuras de ordenamiento interno -grano- selección, ripples, laminación ondulada... etc-, cantos blandos y estructuras de escape de agua. Estas características hacen pensar en la influencia de eventos energéticos, como tormentas o incluso maremotos, en alternancia con períodos de calma.

La edad de estos materiales puede asignarse al Messiniense terminal-Plioceno Inferior (5'5-3'5 MA). El ambiente de depósito corresponde a una etapa regresiva en la que se instalan plataformas marinas someras, con alta energía y acción constante del oleaje y la presencia de barras costeras de borde de plataforma. Su posición sobre las margas azules favorece los deslizamientos de ladera en toda la cornisa de Los Alcores, en general a favor de las diaclasas.

Materiales similares al albero, pueden encontrarse en muchas partes del mundo, ya que las calcarenitas son rocas relativamente abundantes. No obstante, existen muchas variedades y la que denominamos "albero" puede encontrarse también en China, en la cuenca del río Amarillo, que toma su nombre por la pigmentación de esta piedra.

Calera del Noli - Foto: La Voz de Alcalá
Calera del Noli - Foto: La Voz de Alcalá

El albero de Los Alcores, se ha utilizado desde la antigüedad, para la construcción, en época romana como cal hidráulica y como sillería, como puede apreciarse por las cantidades de canteras que existen en nuestro término. En época musulmana se utilizaba como cal hidráulica, y para tapiales. En época cristiana como sillería, tapiales y como cal hidráulica. En la época actual se utiliza el albero, ese sol en polvo, para cubrir senderos de parques, ferias y ruedos taurinos en todo el mundo, es llevado en barcos y, tapiza las lejanas plazas de toros de Lima, México, etc. para hacerlas más luminosas.

Se usa además como firme de carretera porque compacta muy bien, y para fabricar cemento que, por la calidad de este material, es un cemento único en España. Esto se debe a que por sus propiedades químicas y resistencias a los sulfatos y álcalis se hace necesario para construir en agua del mar, pantanos y centrales nucleares. Los residuos nucleares del El Cabril (Córdoba), se almacenan en bidones con hormigón de este cemento. Sin embargo, su uso más importante en el siglo XX ha sido como cal hidráulica en las caleras de Alcalá y, algo menos, en Los Alcores.

En Los Alcores, desde Carmona a Alcalá, se fabricaba desde tiempo inmemorial la cal hidráulica utilizando como materia prima el albero, de riqueza aproximada: 80% de calcita, 12% de cuarzo, 6% de filosilicatos, 2% de Goethita. La Goethita, hidróxido de hierro (FeOOH) es el responsable de su color característico.

Calero - Foto: La Voz de Alcalá
Calero - Foto: La Voz de Alcalá

Puede definirse la cal hidráulica como el material pulverulento e hidratado, obtenido al calcinar el Albero que contiene sílice y alúmina, a temperatura casi de fusión (800-1.000ºC), para que se forme el óxido de calcio libre necesario para permitir su hidratación y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio deshidratados que dan al material sus propiedades hidráulicas.

Esta cal está considerada de baja calidad hidráulica por su bajo contenido en alúmina y hierro.

La técnica usada en Alcalá para obtener cales consistía en calcinar en un horno de cuba el albero. Este era un agujero excavado en la propia roca. El combustible utilizado al principio fue leña de diferentes tipos. Después combustibles minerales como el carbón de Villanueva del Río y Minas, de muy mala calidad, restos del lavadero, y últimamente coque del petróleo (residuo último del petróleo). El producto final, a la salida del horno y una vez enfriado, era molido y tamizado. Así se vendía como cal viva, y era en las obras cuando se apagaba. También se vendía como cal apagada pero esto era menos corriente.

Es muy importante el apagado de esta cal, los árabes decían que tenía que estar como mínimo ocho meses sumergida en agua para su total apagado.

Casi toda Andalucía fue abastecida por nuestras caleras. Empresarios como los Noli, los hermanos Alcarazo, el Pollo, Amundio o el Borreguito, etc. consiguieron vender su producto gracias a una inteligente actividad comercial. Al igual que el pan tuvo éxito en Sevilla gracias a la labor de venta de los panaderos, nuestras cales se vendían con más facilidad que otras gracias a los canales de distribución que se habían establecido.

Calera de los hermanos Salguero (Última calera)
Calera de los hermanos Salguero (Última calera)

Los arrieros surtían al pueblo y a las localidades de alrededor. El reparto se hacía en burros con serones de goma. Cuando vaciaban la cal en las obras para hacer los tapiales o para el enlucido de fachadas, al apagarla, ya que venía caliente de las caleras, se formaba una humareda muy grande. También se cargaba en camiones para su reparto en otras localidades. Como la cal iba caliente y los camiones había que cubrirlos con un toldo de sacos, muchas veces salían ardiendo.

En Alcalá la industria de la cal era muy importante, en cada cerro de Alcalá había dos o más caleras. Las dos que había al lado del Instituto Albero suministraban al tren de los panaderos para su reparto en Andalucía.

En la década de los años de 1950-1960, esta industria tradicional entró en decadencia por la competencia de un cemento cada vez más barato. Las caleras se fueron cerrando y la última en hacerlo fue la de los hermanos Salgueros no hace mucho tiempo.

Hoy nos estamos quedando sin este valioso material de construcción, y cada día se ponen denuncias de nuevas canteras sin licencias que se están abriendo.

El Albero

"... recordar que la experiencia con las canteras en nuestro término municipal es absolutamente negativa. La inmensa mayoría de las explotaciones han desarrollado su actividad sin tener en cuenta total o parcialmente las leyes que regulan las labores propias de las actividades mineras y, en consecuencia, el impacto ambiental ha sido y es enorme. Podemos citar entre otras las canteras de "Pie Solo", "El Patarín", "Santa María", "Majadillas", "Sevilla 2000"... o la situada junto a la vía pecuaria "Cordel de Pelay Correa", parada por iniciar sus labores sin ningún tipo de autorizaciones y, a día de hoy, pendiente de restauración y sin que sepamos las sanciones impuestas o propuestas, por las administraciones con competencia..."

Hay una tesis doctoral de Francisco Javier Alejandre Sánchez, sobre el albero como árido especial de la comarca de Los Alcores, de la Universidad de Sevilla:

"Los morteros tradicionales de Albero de la comarca de los Alcores (Sevilla), un primer paso hacia su caracterización"


Autores: Francisco Javier Alejandre Sánchez, Vicente Flores Alés

Localización: Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: A Coruña, 22-24 de octubre de 1998 / coord. por Fernando Bores Gamundi, 1998, ISBN 84-89977-44-5, págs. 1-6

Alcalá de Guadaíra, octubre de 2009

Cristóbal Raya Sancho

Descargar Folletos Turísticos

Álbum Fotográfico - Molinos

Mirar en Alcalá es llenar la retina de fotografías. Sus ojos enmarcarán instantáneas a cada paso. Entre en nuestro álbum fotográfico.

Ábum Fotográfico - Parques

Mirar en Alcalá es llenar la retina de fotografías. Sus ojos enmarcarán instantáneas a cada paso. Entre en nuestro álbum fotográfico.

Panorámicas 360º

Mirar en Alcalá es llenar la retina de fotografías. Sus ojos enmarcarán instantáneas a cada paso. Entre en nuestro álbum fotográfico.
créditos · condiciones de uso · política de privacidad · RSS sindicación de contenidos · accesibilidad · mapa del web · contacto
home · conoce alcalá · agenda · guía turística · oficina virtual · profesionales · participa
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (www.ciudadalcala.org)

WAI-AA